sábado, 23 de diciembre de 2017

Cancho Roano (Zalamea de la Serena. Badajoz)

Llegamos a Cancho Roano una soleada tarde invierno. Entre grandes robles se sitúa el centro de interpretación y a doscientos metros los restos de este espectacular yacimiento junto al arroyo Cagancha. El lugar, señalizado en la carretera, se encontraba vacío y trasmitía cierta sensación de tristeza invernal.

En el centro de interpretación nos recibe un hombre de pocas palabras, se limita a indicarnos el inicio del escueto centro de interpretación y por donde ir a los restos propiamente dichos (curiosamente sin ningún tipo de valla o cercado).

Maqueta de Cancho Roano
Maqueta de Cancho Roano. Centro de interpretación

El yacimiento de Cancho Ronao es un complejo monumental orientado hacia el este. Sus inicios se sitúan en el s VI a. C y su desaparición se produjo un siglo después, en el s. V a. C, tras un incendio. Parte del edificio sobrevivió y, hasta comienzos del s IV a.C, la azotea central del edificio parece que fue utilizada para quemar los cadáveres que fueron enterrados en una necrópolis del entorno.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Dolmen de Sierra Gorda (Valle de la Serena. Badajoz)

A los restos del Dolmen de Sierra Gorda llegamos por casualidad. Camino de otros yacimientos vimos una indicación y, cómo no, la seguimos.

La dirección a seguir está indicada en la localidad de Valle de la Serena, una vez en la carretera también hay un cartel indicativo que, al menos, indica por dónde tenemos que seguir. A partir de este punto, nada. Ni indicaciones de distancia ni nada.

Como indicación decir que hay que seguir la pista durante aproximadamente kilómetro y medio. La pista asciende hacia una loma sobre el arroyo de la Rica.

Dolmen de Sierra Gorda. Vista general
Dolmen de Sierra Gorda. Vista general

El dolmen se sitúa en las traseras de una pequeña construcción, asomándose a las redondeadas vertientes del arroyo y con amplias vistas del entorno.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Sepulcro de Huerta Montero (Almendralejo. Badajoz)

Nos encontramos en la vega del Harnina donde se atestigua una alta intensidad de asentamiento en época calcolítica (con unos 27 yacimientos localizados) que no se repetirá hasta época romana. El sepulcro de Huerta Montero se sitúa entre polígonos industriales y ruido. En una tierra de tradicional fertilidad debido al material arcilloso de su suelo.

Este sepulcro de inhumación colectiva se localiza en las inmediaciones de un poblado de gran tamaño del mismo periodo (poblado de Cortijo Zacarías-Los Canitos), al que se supone estaba asociado, localizado en propiedad privada (y, por tanto, no visitable). La construcción se sitúa en una pequeña elevación sobre el entorno, como es habitual en este tipo de construcciones.

Yacimiento de Huerta Montero. Vista general
Yacimiento de Huerta Montero. Vista general

viernes, 24 de noviembre de 2017

Castro de La Cava (Luzón. Guadalajara)

Hacía tiempo que teníamos ganas de acercarnos por los montes que rodean a la población de Luzón para buscar el castro de La Cava. Aprovechando los días otoñales, por fin, tuvimos ocasión de recorrer la zona, adentrarnos en sus caminos y sencillamente sentirnos exploradores.

El castro de La Cava es uno de los numerosos castros celtibéricos de la zona. Muy próximos a este castro se localizan otros yacimientos interesantes como son el Castro de Hocincavero o, un poco más alejado, el Castro de Peña Moñuz. Todo ello nos indica una importante población durante el periodo. Por los restos encontrados, probablemente este castro pueda enmarcarse en la II Edad del Hierro (en torno al siglo III a. C). Dentro de la cultura celtibérica, este castro sería asentamiento de los Titos, que ocuparon la zona del alto Tajuña.

Nuestra referencia la marca el río Tajuña cuyas exiguas aguas bañan los pies del pequeño monte donde se sitúan las referencias a los restos de La Cava. Iniciamos el recorrido en Las Presas, una vez atravesado el río Tajuña.

Seguimos una antigua pista, algo perdida pero bien marcada, hasta alcanzar el collado que da acceso a La Cava. En este punto, sobre el cerro, se extienden innumerables muros que delimitan terrenos hoy en desuso. El cielo está espectacular y los robles se visten de otoño.

Collado de acceso a La Cava
Collado de acceso a La Cava

Tomando la cuerda como referencia, avanzamos sin estar muy seguros de si la dirección es correcta. Sorteamos muros, sin camino ni senda que nos guíe.

viernes, 20 de octubre de 2017

Cabezo de las Minas (Botorrita. Zaragoza)

El yacimiento arqueológico de Cabezo de las Minas, en el término municipal de la localidad zaragozana de Botorrita, se corresponde con los restos de la ciudad celtibérico-romana de Contrebia Balaisca.

Más concretamente esta ciudad se vincula a la cultura de los belos (uno de los pueblos que componían la conocida Celtiberia y que ocuparon el valle medio del río Jalón), a la cual pertenecía también la próxima ciudad de Bilbilis.

Contrebia Belaisca se encuentra rodeada de yeso. Su situación en lo alto de un pequeño montículo le ofrece una excelente panorámica sobre el valle recorrido por el río Huerva.

Cabezo de las Minas. Botorrita
Cabezo de las Minas. Botorrita

martes, 1 de agosto de 2017

Yacimiento arqueológico de El Bovalar (Serós. Lleida)

El yacimiento arqueológico de El Bovalar es un conjunto descubierto en el año 1943 en el margen izquierda del río Segre y correspondiente a época visigoda.

Los restos están protegidos y algunos carteles ilustran la visita, lo que permite hacerse un idea clara de lo que estamos viendo. Sin embargo su localización no es sencilla debido a la inexistencia de indicaciones.

El Bovalar
El Bovalar

lunes, 17 de julio de 2017

Poblado íbero de Gebut (Soses. Lleida)

Los restos del poblado de Gebut se sitúan en el término municipal de Soses. El asentamiento ocupa la parte alta que se alza sobre el curso del río Segre que alimenta estas tierras áridas convirtiéndolas en un valle fértil.

Se accede desde la carretera que une esta localidad con la próxima de Aitona. Un cartel indica la pista que tenemos que seguir para acceder hasta los pies del poblado protegido por una malla metálica. Nos encontramos con un lugar tristemente abandonado.

Poblado íbero de Gebut. Vista general
Poblado íbero de Gebut. Vista general

El poblado de Gebut es un asentamiento de los ilergetes. Una de las muchas poblaciones que formaban parte de lo que se conoce como cultura íbera durante la segunda mitad del I milenio a. C.

viernes, 14 de julio de 2017

Poblado de Genó (Aitona. Lleida)

El poblado de Genó ha sido un grato descubrimiento inesperado ya que no lo teníamos identificado, sencillamente seguimos las indicaciones desde el pueblo de Aitona (por mera curiosidad) y terminamos en este importante yacimiento. Los restos fueron encontrados en 1955, pero sería en los años 60 y 70 cuando se desarrollarían excavaciones sistemáticas en la zona.

El poblado de Genó se encuadra en el periodo de la Edad del Bronce Final (finales del II milenio a. C). Constituye un ejemplo paradigmático de la evolución urbanística y la expansión de la cultura de Campo de Urnas en el noreste peninsular durante el periodo.

Poblado de Genó
Poblado de Genó

martes, 11 de julio de 2017

Ruta megalítica de Eyne (Pirineo francés)

Hoy nos dirigimos a la población de Eyne situada en los  Pirineos Orientales en la región de Languedoc-Rosellón en la comarca de la Alta Cerdaña (Francia). En este rincón del Languedoc nos proponemos hacer un pequeño recorrido de unos 5 km que nos acercará a algunas pequeñas joyas arqueológicas de la comarca. 

Iniciamos la ruta en el pueblo de Eyne, donde nos acercamos a la Maison de la Vallée d'Eyne donde nos dan un pequeño papel con información del recorrido y lo que vamos a visitar. Iniciamos el recorrido.

Vallée d'Eyne
Vallée d'Eyne

lunes, 19 de junio de 2017

Villa romana de La Tejada (Quintanilla de la Cueza. Palencia)

La villa romana de La Tejada está muy próxima a la otra villa palentina de La Olmeda. Su descubrimiento se remonta al año al año 1970. Como suele ocurrir, el hallazgo se realizó por puro azar por parte de un labrador.

La villa fue excavada entre los años 1971 y 1978, en diversas campañas. El área excavada muestra únicamente la zona termal de una gran villa romana, es decir, solo se conoce una mínima parte (se calcula que solo ha visto la luz un tercio de las dimensiones totales) de la extensión que ocuparía la villa. Según los sondeos realizados parece que la villa se extendería hacia el norte y oeste de las construcciones conocidas.

jueves, 8 de junio de 2017

Museo Cerralbo (Madrid)

Este museo se encuentra en lo que fue la residencia de D. Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), marqués de Cerralbo, y su familia. El edificio per se tiene un incuestionable valor como ejemplo de la forma de vida aristocrática de finales del siglo XIX y principios del XX.

Pero, para los amantes de la arqueología, tiene un valor añadido debido al papel del marqués de Cerralbo en la historia de la arqueología español

Este edificio fue construido entre 1883 y 1893 con un doble objetivo: vivienda y lugar de exposición de los objetos reunidos por el marqués de Cerralbo en su inagotable sed coleccionista. El museo y su colección se sitúan en dos de sus cuatro pisos: el entresuelo o primer piso, destinado a la vida cotidiana; y el piso principal, dedicado a la vida social de la familia.

La entrada al edificio por el Gran Portal que da acceso a la Escalera de Honor es espectacular y nos ofrece una pincelada de lo que vamos a contemplar a lo largo del recorrido.

Escalera de Honor. Museo Cerralbo
Escalera de Honor. Museo Cerralbo

viernes, 5 de mayo de 2017

Parque Arqueológico de Recópolis (Zorita de los Canes. Guadalajara)

En Castilla la Mancha se planificó una red de Parques Arqueológicos, uno por cada una de las provincias, de los cuales en la actualidad se pueden visitar:
Recópolis fue situada en el Cerro de la Oliva (Zorita de los Canes. Guadalajara) en el año 1893. Desde entonces se han realizado numerosas excavaciones interrumpida por periodos de "olvido". El primero en excavar en el emplazamiento fue el famoso Juan Cabré ente los año 1945 y 1946.

Desde Recópolis se dominaba (y domina) un amplio territorio que tiene como gran protagonista el curso del río Tajo que serpentea a los pies del cerro, a su alrededor una amplia vega agrícola.

Zorita de los Canes y río Tajo desde Recópolis
Zorita de los Canes y río Tajo desde Recópolis

sábado, 22 de abril de 2017

Dolmen de El Alto de la Tejera (Carrascosa de la Sierra. Soria)

El Dolmen de El Alto de la Tejera fue el primer dolmen conocido y excavado en la zona de Alto Duero (aunque posteriormente se han localizado otros monumentos similares), lo que documentaba la existencia de arquitectura megalítica en la zona. Se sitúa en el término de Carrascosa de la Sierra y a una significativa altitud, próxima a los 1350 m.

Se da la circunstancia, especialmente favorable para los amantes de la arqueología, de encontrarse en las proximidades de otros restos arqueológicos interesantes, ya que la Sierra del Alba (que sirve de horizonte a esta estructura) esconde restos de un buen número de castros celtibéricos de la II Edad del Hierro, concretamente de los pelendones. Se ha señallizado un PR (PR-SO 69 Ruta de los Castros o de la Sierra del Alba) que permite acercarse a estos castros: Los castillejos, El castillejo, Alto de la Cruz y Los castillejos (este término es utilizado de manera reiterada dificultando la identificación).

Pinturas rupestres del Monte Valonsadero (Soria)

El monte de Valonsadero situado a tan solo 8 kilómetros de Soria, es un lugar frecuentado por los sorianos como zona de esparcimiento. Existe un carril-bici que permite unir la capital con este lugar.

Varios Senderos de Pequeños Recorrido (PR) bien señalizados recorren este lugar y permiten adentrarse en los densos robledales o recorrer la ribera del río Pedrajas. Entre sus rincones parajes de singular belleza.

Valonsadero
Valonsadero

sábado, 25 de marzo de 2017

Mina romana de Cueva del Hierro (Cuenca)

Nos encontramos en la localidad de Cueva del Hierro en plena Serranía de Cuenca y muy próximos al Parque Natural del Alto Tajo.

Un punto interesante por la naturaleza que la rodea. Prueba de ello son los senderos de pequeño recorrido que tienen a esta pequeña población como punto de salida o llegada:
Pero más allá de su valor paisajístico, esta localidad esconde en sus entrañas un interesante lugar: una mina romana que hará las delicias de los que busquen lugares históricos y de los geólogos a partes iguales.

La visita guiada incluye un breve recorrido por los recovecos más accesibles de esta explotación minera. El inicio de la visita se realiza por una entrada moderna, de mediados del siglo XX, que nos permite adentrarnos en las profundidades de estos cerros ricos en recursos metalúrgicos.

Entrada a la mina de Cueva del Hierro
Entrada a la mina

miércoles, 15 de febrero de 2017

Alto del Castro (Riosalido. Guadalajara)

Este yacimiento se localiza en el el cerro testigo denominado Alto del castro, a 1.049 metros de altitud. Dispone de una excelente panorámica sobre los terrenos circundantes, pues se sitúa entre los valles recorrido por el río Salado, a lo largo del cual se localizan numerosas salinas explotadas desde antiguo, y el río Cubillo. Esta privilegiada localización, en las estribaciones de la Sierra Ministra, seguramente fue un factor determinante a la hora de elegir su ubicación.

Sobre este yacimiento no se han realizado excavaciones sistemáticas por lo que, a pesar de ser conocido, no hay estudios disponibles. Por el estudio cerámico realizado, se estima que estuvo ocupado desde el siglo VIII a. C, es decir desde la primera Edad del Hierro.

Su ocupación continuó durante la segunda Edad del Hierro, se trata de un asentamiento celtibérico, que se atribuye a los titos (aunque en algunos sitios se atribuye a los arévacos,ya que hablamos de pueblos con límites difusos), los cuales se distribuían ocupando las zonas del alto Tajo, alto Henares y alto Tajuña. Hay algunos castros cercanos como el Castro de Castilviejo, en Guijosa.

jueves, 2 de febrero de 2017

Oppidum de Ulaca (Solosancho. Ávila)

Tras nuestras visita al castro de Las Cogotas nos dirigimos a visitar el que quizá sea el castro más conocido del mundo vetón: Ulaca.

Este oppidum de 60 ha se localiza a 23 km de la ciudad de Ávila. Se sitúa en las estribaciones septentrionales del macizo de Gredos, en el arranque de la Sierra de la Paramera, y con una situación estratégica sobre el Valle de Amblés

En la localidad de Villaviciosa de la Sierra, población de refrencia para la visita, se conserva un verraco procedente de las inmediaciones del castro, situado frente al pequeño castillo del siglo XV que lleva el nombre de la localidad.

Desde sus murallas se tienen unas vistas espectaculares de la Sierra de la Paramera, en cuyas estribaciones este emplazamiento vivió su máximo apogeo a finales de la Edad del Hierro (siglos III-I a. C). Su abandono se produjo, como en el caso de muchos otros emplazamientos de las poblaciones prerromanas, durante el proceso de conquista de Hispania por Roma. Lo más probable es que su población fuera obligada a abandonar el oppidum para trasladarse a las zonas llanas, práctica habitual de los romanos con las poblaciónes indígenas para su mejor control, y poder evitar rebeliones.

miércoles, 18 de enero de 2017

Castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)

Nos situamos a unos diez kilómetros de la ciudad de Ávila, en el término municipal de Cardeñosa, rodeados de encinares y con el embalse de Cogotas a nuestros pies, nos recibe un increíble yacimientos arqueológico: el castro vettón de Las Cogotas. El yacimiento está señalizado en la carretera que une Ávila con Cardeñosa.

Este enclave estuvo habitado desde la Edad del Bronce hasta su abandono definitivo tras la conquista romana de estos territorios a finales del siglo I a. C.

Vista norte del castro de Las Cogotas
Vista norte del castro de Las Cogotas

martes, 17 de enero de 2017

Centro de interpretación de la Cultura Vettona (Ávila)

Este centro de interpretación se sitúa en pleno corazón de la ciudad de Ávila, en la Torre de los Guzmanes, ocupando el sótano de dicho edificio.

Es un pequeño museo interesante de visitar especialmente si queremos visitar posteriormente los castros vetones de la provincia, ya que nos ayudará a comprender mejor las visitas que realicemos. A lo largo de sus salas se expone la información necesaria para comprender y entender la sociedad vetona.

Centro de interpretación de la Cultura Vettona
Centro de interpretación de la Cultura Vettona